Hoy traemos a este espacio al BOE, el Boletin Oficial del Estado de hoy, del 29 de Febrero de 2016 , que anuncia :
Por la Procuradora doña Rocío Sampere Meneses, en nombre y
representación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), se ha interpuesto ante la Sala Tercera Sección Cuarta del Tribunal Supremo, recurso contencioso administrativo contra la Orden ECD/2574/2015, de 2 de diciembre, por la que se aprueba la metodología para la determinación de las tarifas generales en relación con la remuneración exigible por la utilización del repertorio de las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual, y que figura registrado con el número 1/458/16.
Lo que se hace público a los efectos de conceder un plazo de nueve días para la personación de quienes tengan interés legítimo en sostener la conformidad a Derecho de la disposición impugnada.
Ya habíamos escrito sobre esta disposición el domingo, 6 de diciembre de 2015 CRUE vs CEDRO pide a los rectores hasta 5 euros por alumno para los autores. Campus Virtuales Universidad España es decir una ley ORDEN del Ministro Iñigo Méndez de Vigo (viernes, 26 de junio de 2015 Íñigo
Méndez de Vigo y Montojo, IX barón de Claret, nacido en Tetuán
Marruecos... er motín de esquilache ...TODO es HIstoria... nuevo
ministro de Educación ) redactada y publicada justo cuando el Partido Popular le quedan sólo unos dias en el gobierno ... , dónde estan ahora los famosos movimientos ciudadanos contra la LEY SINDE , la SGAE, QUE PREPARARON el camino del #15M , para el desembarco de la hidra falangstERIAL de Podemos y Ciudadanos, para apuntalar el cártel, el nuevo maquillaje de "el régimen de la alternanCIA" del XIX que fue maquillado de dictadura primo de rivera, dicta blanda de Berenguer, república 1, república 2, dictadura Franco, transición, dicta blanda monarquía Juan KarLISTA ... y ahora.. con Felipe VI .. el úrtimo bourbón qué ? #porpreguntáNOmas 2 SIGLOS RUINOSOS PARA ESPAÑA ...dice el refrán español que no hay DOS SIN TRES ... 🇪🇸 🇪🇸 🇪🇸 ...MAAAAAAAAAMBOOOOOO!!!
el autogolpe de estado de1981 que lleva al @PSOE al poder en España , coincidió con una sesión de investidura no? #porpreguntáNOmas
Pero , a lo que vamos, aquí tambien dejamos íntegra para que se conozca, la Orden que se recurre por los Rectores :
Orden ECD/2574/2015, de 2 de diciembre, por la
que se aprueba la metodología para la determinación de las tarifas
generales en relación con la remuneración exigible por la utilización
del repertorio de las entidades de gestión de derechos de propiedad
intelectual.
Hoy traemos este espacio al evento #LATICE2016 Fourth International Conference on Learning and Teaching in Computing and Engineering , que tendrá lugar en Mumbai, India, March 31st - April 3rd, 2016.
The Fourth International Conference on Learning and Teaching in
Computing and Engineering (LaTiCE 2016) aims to create a platform
towards sharing rigorous research and current practices being conducted
in computing and engineering education. The previous three LaTiCE conferences have been successfully held in Macau (2013), Malaysia (2014), and in Taiwan (2015). The fourth LaTiCE conference will be held at IIT Bombay, India, from March 31st to April 3rd, 2016.
LaTiCE 2016 is jointly organized by the Indian Institute
of Technology Bombay (IITB), India, and the Uppsala Computing Education
Research Group (UpCERG), Uppsala University, Sweden. It is technically
co-sponsored by the Special Technical Community for Education Research
(STC Education), which is an IEEE Computer Society initiative to connect
those interested in all forms of educational research and pedagogy in
the field of computing and engineering.
The conference is preceded by a doctoral consortium on
March 31st. The conference is a gathering for presentations of research
papers, practice sharing papers, work-in- process papers, and display of
posters and demos. back to top
Main Conference Themes
Computer Science and Engineering Education research
Secondary School Computer Science
ICT in Education
Conference sub-themes
Computing and engineering education research, theories, and methodologies
Cross-cultural aspects of computing and engineering education
Educational technology, software, and tools
Teaching innovations, best practices, experience sharing in computing and engineering education
Course module design, proficiency assessment, and module cross-accreditation
Improving student engagement in computing and engineering
Collaborative learning in computing and engineering- team and project skills
For any queries related to travel, accommodation & local tours please contact our event management partner Comet Solutions.
Contact information for Comet Solutions:
Mobile: +91-9004896247
E-mail Id: info@cometsolutions.org
Este posteito llevaba en borrador unos días, esperando que ISA colgara el video del acto , et voilá, justito el 🇪🇸 #FelizDiaDeAndaluCIA encontramos el video, así que omo continuación al posteito del sábado, 20 de febrero de 2016 Video Completo 4ª sesión ciclo INICIATIVA SEVILLA ABIERTA "Transformar la educación para transformar Sevilla“ @sevillaabierta. Hoy traemos a este espacio ....algunos documentos de un acto recientemente celebrado en Sevilla , "Cómo prosperar en Sevilla mediante el ‘saber hacer’, llevado a la práctica tanto en Humanidades y Artes como en Ciencia y Técnica, tema del lunes 15 en el ciclo ISA" organizado por ... concretamente la slideshare de nuestra compañera PAS de la Universidad de Sevilla y Profesora de la Pablo de Olavide , ay! esa doble condición !! y del video del encuentro,
Programa de la quinta sesión del ciclo de Iniciativa Sevilla Abierta:
“¿Cómo prosperar en Sevilla mediante el ‘saber hacer’, llevado a la
práctica tanto en Humanidades y Artes como en Ciencia y Técnica?”
Lunes 15 de febrero, 20:00, Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo.
Moderadora: Valle Casado Maestre, coordinadora, desde la consultora sevillana Oneco,
de proyectos realizados con la Comisión Europea en varios países
europeos para mejorar la formación e inserción laboral de los
estudiantes. Oneco está especializada en la preparación de propuestas y
en la asistencia técnica a las instituciones beneficiarias, en el marco
de financiación 2014-2020 de la Unión Europea. Valle Casado es
licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba, cursó en París
estudios de doctorado en Historia del Derecho Europeo. Trabajó en la
Universidad de París XII y después logró una beca del Ministerio de
Asuntos Exteriores español para hacer en el Colegio de Europea, en
Brujas (Bélgica), un máster en instituciones y administración europeas.
En su retorno a Andalucía, comenzó trabajando en la Secretaría General
de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, dentro del servicio de
normativa europea, y después entró en la consultora Oneco, donde
continúa.
Ponentes:
Nieves González Fernández-Villavicencio, profesora de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Pablo de Olavide, dirige la biblioteca de Económicas y Empresariales en la Universidad de Sevilla.
Es experta en la web social y en formación en competencias digitales,
ponente en numerosos eventos internacionales sobre aprendizaje e
innovación. Nieves González se doctoró en Sociedad del Conocimiento por
la Universidad de Salamanca, ha publicado artículos en revistas de
impacto científico internacional y mantiene el blog bibliotecarios2020.
Fue pionera en España poniendo en marcha el programa informático actual
que gestiona la biblioteca de la Universidad de Sevilla, así como la
integración de la formación en competencias de gestión de la información
en los estudios curriculares de todas las titulaciones, de forma
presencial y virtual, así como el servicio de referencia virtual o el
uso de las herramientas de la web social en los productos y servicios
bibliotecarios. Ha dirigido el Plan Alba
de formación en competencias informacionales en las bibliotecas
públicas de Andalucía, y está coordinando para la UC de Chile el
programa de formación en competencias digitales del alumnado
universitario.
José Antonio Guerrero Durán, matemático y bioestadístico, CEO de la empresa Datrik Intelligence,
creada en Sevilla junto con dos ingenieros informáticos para
desarrollar modelos predictivos (‘machine learning’) e inteligencia
artificial. En el campo de la Ciencia de Datos (Data Science) está en el
‘ranking’ mundial de los diez mejores investigadores y creadores de
modelos predictivos, elaborado desde la comunidad Kaggle
de expertos en la materia. Es licenciado en Matemáticas por la
Universidad de Sevilla. Comenzó como investigador y docente en la
Universidad de Sevilla y en la UNED, pronto se incorporó al ámbito
sanitario y se convirtió en un experto en Data Science, primero desde
sus cometidos en el Hospital de Valme y ahora desde su plaza en el
Centro de Documentación del Hospital Virgen del Rocío.
Ha trabajado durante 25 años en áreas de apoyo a la investigación
clínica y epidemiológica, tecnologías de la información y gestión
sanitaria. En paralelo ha realizado numerosos proyectos internacionales
de modelos predictivos. Por ejemplo, lideró el encargo de la
multinacional Genentech para avanzar en un modelo de predicción de los mayores picos estacionales de la gripe y cuál es su intensidad.
Albert Sunyer Pelegrí, profesor de fagot y ex director del Conservatorio Profesional de Música ‘Francisco Guerrero’, de Sevilla.
Un centro en el que ha desempeñado diferentes cargos directivos y que
está logrando estimables éxitos en la promoción profesional de algunos
alumnos que están trabajando en orquestas españolas y extranjeras. Como
responsable de calidad en dicho conservatorio, obtuvo el primer premio a
las Mejores Prácticas Educativas, en la modalidad de centro de
Enseñanza Secundaria, otorgado por el Ministerio de Educación. Albert
Sunyer realizó en Oviedo estudios superiores de Música y de Ciencias
Económicas y Empresariales. Fundó Juventudes Musicales de Gijón, con la que crea el Festival Internacional de Piano y la Orquesta Sinfónica de Gijón.
Ha sido asesor técnico docente de Enseñanzas Artísticas Superiores en
la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Es cofundador de la
Plataforma Pasión por la Música,
donde está potenciando la creación de público infantil y adulto para la
música. También ha participado en impulsar en Sevilla iniciativas como
el conjunto musical Zahir Ensemble y el Festival Joaquín Turina, y en la actualidad colabora con el director Michael Thomas en el desarrollo de la Orquesta Bética de Cámara.
Forma parte del colectivo para la Renovación Pedagógica en las
Enseñanzas Musicales (REM), uno de cuyos objetivos es mejorar
profundamente la utilidad pública y social de los conservatorios.
(leer más...)
Fuente: [ Iniciativa Sevilla Abierta. ISA ]
Hoy traemos a este espacio para compartir con todos vosotros DOS actividades sobre cultura digital.
Por un lado, el proyecto 'Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur'
(#CSHDsur), una alianza entre las Universidades de Granada y Málaga
para avanzar en estos campos. Por otra anunciamos las Jornadas 'El reto de la transformación digital' que organiza Medialab UGR la próxima semana en Melilla.
En el marco de la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, este 25 de Febrero he
tenido el gusto de presentar junto con Nuria Rodríguez de la Universidad
de Málaga, el proyecto Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del
Sur (#CSHDsur), una alianza estratégica entre grupos de las
universidades de Granada y Málaga que pretenden avanzar en el desarrollo
y expansión de las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales.
El proyecto Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur
(#CSHDsur) se constituye como un espacio distribuido de reflexión y
acción permanente que recoge una visión alternativa en torno a las
disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades en su conexión
con la tecnología y el medio digital, teniendo como punto de referencia
las idiosincrasias culturales, epistemológicas, intelectuales,
lingüísticas y sociales del sur de Europa y Latinoamérica. #CSHDsur nace de la colaboración estratégica entre
Medialab UGR, Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad
Digital, y GrinUGR, Colaboratorio sobre Culturas Digitales en Ciencias
Sociales y Humanidades, en la Universidad de Granada, y ReArte.Dix, Red
Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística, con el
apoyo de iArtHis_Lab, en la Universidad de Málaga. Con una vocación
integradora, está abierto a la suma de nuevas voces y sensibilidades.
En #CSHDsur ejercemos la reflexión crítica y activa
sobre el impacto que tienen las tecnologías de la información y de
Internet en las áreas del conocimiento, la innovación social, los
patrimonios culturales y las identidades territoriales en el escenario
global. Constituimos un espacio de debate y de generación de propuestas
para integrar los procesos de producción, distribución y consumo del
conocimiento y la cultura en el entorno digital hiperconectado en el que
vivimos. #CSHDsur está abierto a cualquier área de
conocimiento (ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades o no) y abierto a
cualesquiera interesados (ya sean de la comunidad universitaria o no).
Alentamos la participación de otros actores distintos a los académicos,
pues uno de nuestros objetivos es propiciar espacios intersticiales de
participación académica y ciudadana.
En la conferencia pronunciada hoy, Nuria Rodríguez ha esbozado todo
un programa de trabajo que suscribo y que recoge las ideas que han
sustentado hasta ahora nuestras diversas
colaboraciones y conversaciones. Pretendemos que sea el germen de un
manifiesto #CSHDsur. Aquí sus epígrafes centrales:
1 Prácticas y culturas investigadoras.
redefinición de conceptos fundamentales de la tradición
humanística: autoría, investigador individual, área de
conocimiento, “resultados” de investigación, “publicación”, sistema de
publicación mediante licencias propietarias (conocimiento abierto y
compartido).
Construcción de un conocimiento digital más complejo
2 Problemáticas culturales.
Nuevas marginalidades, periferias en la cultura digital.
Discurso postcolonial.
3 Transformación e innovación social.
4 Nueva pedagogía.
2) El martes 1 de marzo de 2016 celebramos las primeras Jornadas Medialab UGR en Melilla con el título “El Reto de la Transformación Digital”. Junto con Medialab UGR organizan: la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y la Dirección General de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma de Melilla. Las jornadas transcurren de 9 a 14 horas en el Centro Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Melilla,
estando abiertas a cualesquiera interesados en estos temas, tanto desde
dentro de la comunidad universitaria como desde otros ámbito de la
sociedad. Agradecemos la importante labor de coordinación de las
jornadas realizada por Miguel Ángel Montero Alonso, vicedecano de Relaciones Internacionales, Tecnologías de la Información y Comunicación. Inscripción gratuita en este formulario
La transformación digital hace referencia a los
cambios de índole estratégica y organizativa que la cultura digital
desarrollada en las últimas décadas propicia en las organizaciones.
Cambios profundos en el modo en que las organizaciones se estructuran,
comunican, gestionan la información, producen conocimiento, innovan y
aprenden. El objetivo de la jornadas es propiciar el encuentro entre
diversos actores procedentes de distintas instituciones con el fin de
compartir experiencias, expectativas y proyectos. Pretendemos
prepararnos para detectar y aprovechar las posibilidades de la
transformación digital de las organizaciones de nuestro tiempo.
Programa
9:00 – Inauguración de las Jornadas. Sr. D. Juan José Imbroda Ortiz, Presidente Ciudad Autónoma de Melilla. 9:15 – Estrategia de Especialización Inteligente de Melilla. Ponente: D. Pablo Martínez Catalán, Director General de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma de Melilla. 10:00 – La transformación digital en la empresa: actuaciones llevadas a cabo por PROMESA. Ponente: Dª. Carolina Gorgé Lupiañez, Gerente de PROMESA. 10.45 – Innovación social y transformación digital. El caso de Medialab UGR. Ponente: D. Esteban Romero Frías, Director de Medialab UGR. 11:30 – Descanso. 12:00 – Mesa Redonda La transformación digital en nuestra sociedad. Modera: D. Esteban Romero Frías, Director de Medialab UGR. Intervienen:
Dª. Carolina Gorgé Lupiañez, Gerente de PROMESA.
Dª. Carmen Barbero Álvarez, Técnico en Turismo. Viceconsejería de Turismo de la Ciudad Autónoma de Melilla.
D. Jerónimo Pérez Hernández, Secretario General de la Confederación de Empresarios de Melilla.
D. José María Navarro Gil, Presidente de la Asociación de Prensa de Melilla.
Dª. María del Pilar Parra Serrano, Directora General de la Autoridad Portuaria de Melilla.
D. Miguel Ángel Montero Alonso, Vicedecano de Relaciones Internacionales, Tecnologías de la Información y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales.
¿Cómo interactúan los candidatos en redes sociales?
Los candidatos todavía muestran una
clara falta de confianza en la utilización de las redes sociales como
palanca definitiva para conseguir un trabajo: los portales de empleo se mantienen como la opción elegida por el 99% de los candidatos que
están en búsqueda activa de empleo en España. El 76% de los encuestados
recurre siempre a ellos, y el 23% los consulta ocasionalmente. Las redes sociales consolidan su papel como herramientas complementarias en la búsqueda de empleo, siendo consultadas por el 83% de los entrevistados para este Estudio, aunque solo un 20% las utiliza siempre que busca empleo.
Aunque
el motivo que más pesa a la hora de abrirse un perfil en redes sociales
es contactar y comunicarse con amigos y/o familiares (84%), un 69% lo
hace también por razones relacionadas con su vida profesional. En cuanto
a las actividades que realizan los usuarios que utilizan las redes con
fines laborales, las más repetidas son inscribirse a ofertas de empleo
(87%), buscar empleo (85%), conocer las últimas novedades de su ámbito
profesional (82%) y establecer y mantener contactos profesionales (82%).
El 76% de los candidatos reconocen
haberse inscrito a, al menos, una oferta de empleo que han conocido a
través de las redes sociales, lo que supone un aumento del 33% con
respecto al 2011. Además, LinkedIn revalida su lugar como la red social
más idónea para encontrar empleo, con el 72% de aceptación entre los
candidatos. Le siguen, aunque a mucha distancia, Facebook (56%) y
Twitter (38%). La red social predilecta para comunicar que se está en
búsqueda activa de empleo es también LinkedIn, con un 64% de candidatos
dispuestos a hacerlo público en esta red. (leer más....)
Hoy traemos a este espacio a #CET16Congress "Communication and Education by Transmedia" . Erasmus+project 2014-2016: The project: Description
The proposal of this project is to study the situation in the primary and the secondary schools and to find answers related to the use of the new technologies and how the students are using them. For this reason, the project team includes four high schools, a primary school, a teachers' training center, and the faculty of Communication of the University of Girona. The principal aims of the project are to:
Offer to teachers, students and parents the best knowledge and tools in order to integrate in the best possible way the new technologies in the school.
Produce a scientific research to realize the situation of how the schools (primary and secondary) use this technologies.
Produce two Decalogues about the safe use of Internet and about the policy to use both software and hardware in the school and the teaching-learning process (laptops, ipad, mobile phones, applications, programs...)
Produce materials to develop the decalogues for different sessions in the classroom.
Produce three seminars and one MOOC course with the information and tools developed in the project.
Create a web site and Apps in order to share all the products, always under Creative Commons open license.
Publish a special number in the scientific journal "Communication Papers", published under Creative Commons license, with the content of the research and the conclusions.
Organize, at the end of the project, an international Congress about COMMUNICATION AND EDUCATION BY TRANSMEDIA (the project acronym) to show and spread the products of the project.
About US
The Project: Management
The new rules of
Erasmus+, if the project is shared by different kinds of institutions,
hand over the control and management of the budget of the project to the
coordinating institution. Our organization and its coordinator, have a
long experience in previous projects that were also coordinated by us.
The last one, the Multilateral Comenius project "Water: the life of my
river, my life" was a project of eight partners from seven countries.
With seven institutions, the communications among the partners will
always be through the coordinators. Each coordinator will have its own
team of teachers to keep informed, to assist in the development of the
activities/tasks/outputs we will need to design and to help in the
development and testing of the final products. The center of the
organization is the coordinator. Each one of them is responsible of what
their organization has to produce and for the coordinator of the
applicant organization it's easier to contact only with the other
coordinators. We believe that eTwinning is a valuable tool that provides
both teachers and students with the appropriate and safe environment to
communicate. For that reason, we plan to use it explicitly in our
project. Also all the mails or spaces like Dropbox or Google Drive, will
be shared among the seven coordinators.
¿En qué momento se encuentran las redes
sociales como medio para la búsqueda de empleo? ¿Las utilizan los
profesionales de RRHH para encontrar talento? ¿Qué canales prefieren?
Para conocer la respuesta a éstas y a otras muchas preguntas
presentamos el IV Informe Infoempleo – Adecco sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo, la cuarta edición de un estudio referente en España en el que se analiza el impacto y la evolución que los social media están
teniendo como herramienta de intermediación laboral entre los
profesionales de recursos humanos y los candidatos que buscan empleo en
nuestro país.
HALLAZGOS CLAVE DEL ESTUDIO
El 83% de los usuarios utilizan las redes sociales para
buscar empleo, aunque sólo un 20% recurren siempre a ellas cuando buscan
nuevas oportunidades laborales.
El número de candidatos que han enviado su CV a una oferta
de empleo que han conocido a través de redes sociales ha aumentado,
desde 2011, en más de un 30%, llegando hasta el 76% en este último año.
A pesar de que 9 de cada 10 empresas han utilizado las redes
sociales para descubrir y atraer talento (87%), sólo el 56% de los
candidatos creen que lo estén haciendo.
El nivel de satisfacción de los reclutadores con las redes
sociales como herramienta para seleccionar empleados se queda en el 43%,
dos puntos menos que en 2014.
El 88% de las empresas en España reconocen comprobar la
reputación online del candidato antes de contratarle. 1 de cada 3
consulta siempre su actividad en redes sociales.
El 69% de los profesionales de RRHH consideran que el candidato activo en redes sociales tiene más oportunidades laborales.
La presentación del Informe ha corrido a cargo de Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo, e Iria Vázquez-Palacios, Directora de Servicio y Calidad de Adecco. Ambos han estado de acuerdo en una idea clave: las redes sociales son una parte muy importante del proceso de reclutamiento.
“Los portales web de empleo siguen siendo la herramienta más utilizada y
mejor valorada tanto por los candidatos que buscan empleo como por las
empresas que necesitan ampliar sus equipos, pero las redes sociales son
el complemento perfecto donde continuar con el proceso de selección”,
asegura Jorge Guelbenzu (leer más...)
Hoy traemos a este espacio la Revista de Innovación Educativa "apertura" de la Universidad de Guadalajara, concretamente el Vol. 7, Núm. 2 (2015): Mixtura de modalidades educativas / Octubre 2015 - marzo 2016
Enfoque y alcance
Apertura es una revista de investigación y difusión
científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales,
editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación
de Recursos Informativos, de la Dirección Académica, del Sistema de
Universidad Virtual (UDGVirtual).
Revista Apertura
publica dos números al año en los meses de abril y octubre
respectivamente y la convocatoria permanece abierta durante todo el año.
En Apertura
se publican artículos inéditos y arbitrados que abordan temas
relacionados con las prácticas educativas no convencionales y que se
apoyan con el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, con la aplicación de modalidades de educación continua,
abierta, a distancia, en ambientes virtuales, docencia no convencional y
desarrollo instruccional. En Apertura también se publican
entrevistas con profesionales de reconocido prestigio en materia de
innovación educativa, así como reseñas de publicaciones recientes o
páginas web que abordan temas de interés para nuestros lectores.
El
objetivo general de la revista Apertura es difundir resultados de
investigaciones, ensayos y reflexiones de experiencias en modalidades
educativas no convencionales generadas en UDG Virtual, en la red
universitaria y en otras instituciones nacionales e internacionales con
el propósito de complementar e impulsar nuevas alternativas de
aprendizaje que posibiliten a nuestra Universidad y otras universidades
ofrecer mejores servicios educativos.
La línea editorial que sigue Apertura es:
Gestión del aprendizaje
Gestión de ambientes virtuales
Gestión del conocimiento y la cultura
Gestión de sistemas educativos virtuales
Vol. 7, Núm. 2 (2015): Mixtura de modalidades educativas / Octubre 2015 - marzo 2016
Hoy traemos a este espacio un recién salido informe de 105 pp. de Publications Office of the European Union . Joint Research Centre , Institute for Prospective Technological Studies, titulado:
Validation of Non-formal MOOC-based Learning: An Analysis of Assessment
and Recognition Practices in Europe (OpenCred).
This
report presents the outcomes of research, conducted between May 2014
and November 2015, into emerging practices in assessment,
credentialisation and recognition in Massive Open Online Courses
(MOOCs). Following extensive research on MOOCs in European Member
States, it provides a snapshot of how European Higher Education
Institutions (HEIs) recognise (or not) non-formal learning (particularly
MOOC-based), and how some employers recognise open badges and MOOC
certificates for continuing professional development. We analyse the
relationship between forms of assessment used and credentials awarded,
from badges for self-assessment to ECTS credits for on-site
examinations, and consider the implications for recognition. Case
studies provide deeper insights into existing practices. The report
introduces a model which guides MOOC conveners in positioning and
shaping their offers, and also helps institutions and employers to make
recognition decisions. It concludes with a set of recommendations to
European HEIs and policy makers to enable wider recognition of open
learning in higher education and at the workplace. (leer más...)
Hoy traemos a este espacio una infografía de +eLearning Mind titulada "Infographic: How Neurolearning Can Drastically Improve Your Employees Ability to Learn New Skills. Welcome to Neurolearning 101" ...que nos lo presentan así:
Learning is a lot more than just “Read this,” and “Look at that.”
When receiving new information, our brains are firing on all cylinders
to process, route, and store that data for later recall. With 86 billion
neurons firing at a rate of 300 million per second, the brain is a
veritable information and retrieval machine, so why does so much
learning ignore the brain’s way of thinking?
This about why we so easily remember things like songs, commercials,
and movies, but seem to almost instantaneously forget the content of
last week’s training material. You might not realize it, but
neurolearning pieces are at play here. A song for example, is broken into small
chunks, which is easier for our brains to consume, and paints a story in
your head that draws on your emotions, which in turn creates a deeper
neural connection to the content. You are also actively engaged with the
content by singing along, which is actively enhancing memory formation
in your brain tied to the song. When we apply these basic concepts of
neurolearning to training, and respect the brain and the way it
processes information to better harness its infinite potential, it
ultimately leads to more effective, more powerful eLearning.
With globalization creating the steepest competition in history,
businesses rely on the knowledge of their worker’s to create simple
solutions to complex problems. Knowledge stems innovation, and companies
that foster innovation are better able to compete with the thousands of
other companies in their industry.
Top L&D leaders understand the importance of making every
learning interaction count. By using neurolearning to align eLearning
with the way the brain receives and absorbs information, you’re already
ahead of the game.(leer más...)
Hoy traemos a este espacio el video , de la sesión que el lunes, día 8 de febrero, se celebró en el Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo la cuarta sesión del nuevo ciclo de Iniciativa Sevilla Abierta en 2016, “Transformar la educación para transformar Sevilla“, cuyo programa completo está disponible en este enlace, y que contó con la presencia de la moderadora Pilar Lara Ruiz-Granados y los ponentes Jorge Endrino Armenteros, Ana García Reina y Palmira Redondo Pérez, bajo el título de “¿Cómo lograr desde las aulas que Sevilla sea una sociedad más inclusiva, justa y con igualdad de oportunidades?“.
Esta cuarta sesión se une a la primera, celebrada hace tres semanas, donde profesionales de la enseñanza nos ofrecieron ejemplos de modernización educativa en nuestra ciudad, en una cita que podemos repasar al completo en este vídeo, a la segunda, hace 15 días, en la cual estudiamos las razones del fracaso escolar bajo todas las ópticas posibles, y cuyo vídeo completo tenemos aquí para visionado, y a la tercera, el lunes día 8, donde nos preguntamos si las nuevas tecnologías son por sí solas la panacea educativa, y cuyo vídeo está aquí.
...
un fuerte saludo a la compañera PIlar Lara con la que convivimos unos años en la primera promoción de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ... la estuve escuchando ... ;-)
Tanto el vídeo como la imagen superior, donde aparecen de izquierda a derecha Ana García Reina, Palmira Redondo Pérez, Jorge Endrino Armenteros y Pilar Lara Ruiz-Granados, son cortesía del socio de ISA Antonio Pérez.
(leer más...)
"Andalucía es una nación que necesita de poder político y de soberanía para definir su propio modelo de desarrollo y defenderse de las agresiones crecientes del imperialismo económico"
Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda.
"Algún día
Andalucía será nuestra,
como nuestra es
y ya nada importará
el ahora y el después"
Pedro Garfias
Hoy traemos a este espacio esta slideshare, de nuestro amigo digital +Paul Brown ... ya hemos traido varias... hoy hablando de identidad digital lo que me ha recordado, en la situación actual de este pais ... la identidad de Andalucía ... cuando la aparente búsqueda de la identidad se autolimita al "yoyo" ... ese yoyoismo al que nos conduce una "epistemología" del sálvese quien pueda y de líderes de cartón piedra y píxeles, ... recordé, leyendo la slide de Paul Brown ... el "secesionismo de Catalunya", el que venga aquí sólo para la parte de educación con leer la slide que encabeza el artículo, pues ya va aviao, sino, continúe .... y como Andalucía, comprada por dicho secesionismo vía "La Caixa", como en los 30 lo fué por el estraperlo de MArch y vendida una y otra vez, por la república, y por los 40 años de Franco y los 37 años de sus sucesores falangstERIALes ... y algunas cosas más recordé.... por ejemplo:
Recuerdan este anuncio de Cruzcampo ? ... hoy Cruzcampo vendida a una multinacional ... Andalucia no es donde termina Europa... es donde empieza ...modos de ver la identidad hoy que Abengoa .. la única andaluza en el IBEX35 ... ha muerto, o está agonizante ...
Esto es Publicidad, el lugar donde se conforman hoy las identidades individuales y sociales ... somos guays , pa que queremos más ... si por tener hasta TENEMOS BASES AMERICANAS ... E INGLESAS Y ESPAÑOLAS ... Y no vaya a ser que un día nos de por despertar de la siesta que el estrecho , la unión del mediterráneo y el atlántico , el udo gordinao de una de las culturas universales ...todos recordareis el anuncio, fue un HIT , ... pero...
Pocos, sin embargo, creo que recordaran, ni tan siquiera hayan oido hablar, del artículo de Ortega y Gasset publicado en "El Sol" ese periódico que apoyó la modernización de la españa de los 20-30 (1917-1939) ... a quien le puede importar lo que un "filósofo"español -más bien, un pensador- como Ortega y Gasset pudiera escribir en un periódico que no importa, es eso , acaso, identidad? ... digiTAL y TAL ... así pues les dejamos la reproducción íntegra del artículo, sobre todo hoy, que andamos leyendo , básicamente basura, en lo que hoy llaman "prensa" .. y que no es más que un lugar de amarillismo de pago de empresas y oligarquías y lobbys .... Bueno ahí les dejamos el artículo, quizá un día retornemos a el, de momento sólo dejo algunas negritas (todas las del texto son mías no del original) para apuntar algunos detalles, ... sólo la primera frase pega en "tol tiesto": "Durante todo el siglo XIX, España ha vivido sometida a la influencia hegemónica de Andalucía." , me interesa también sobre manera, el paralelismo que Ortega en 1932 ya hace con China -hoy, y mañana será quizá el nuevo centro neurálgico politico, economico y cultural mundial- ... también me interesa, como la utilización de la cultura andaluza para REPRESENTAR falsARIAmente la identidad española para su imposición al resto de España, ...haciendo el más profundo daño , sobre todo, a la propia cultura andaluza , llevándole a a la impostura y la falsación de sí misma ...ya en 1930 ridícula, hoy , como podríamos llamarla, de opereta bufa o esperpento guillotinesco puertasolesco valle inclaniano .. la guillotina en "El sol" :
Ahí se los dejo:
Teoría de Andalucía
José Ortega Gasset. El SOL , 4-4-1932
Preludio
Durante todo el siglo XIX, España ha vivido sometida a la influencia hegemónica de Andalucía. Empieza aquella centuria con las Cortes de Cádiz; termina con el asesinato de Cánovas del Castillo, malagueño, y la exaltación de Silvela, no menos malagueño. Las ideas dominantes son de acento andaluz. Se pinta Andalucía -un terrado, unos tiestos, cielo azul. Se lee a los escritores meridionales. Se habla a toda hora de la "tierra de María Santísima". El ladrón de Sierra Morena y el contrabandista son héroes nacionales. España entera siente justificada su existencia por el honor de incluir en sus flancos el trozo andaluz del planeta. Hacia 1900, como tantas otras cosas, cambia ésta. El Norte se incorpora. Comienza el predominio de los catalanes, vascongados, astures. Enmudecen las letras y las artes del Sur Mengua el poder político de personajes andaluces. El sombrero de catite y el pavero ceden a la boina. Se construyen casitas vascas por todas partes. El español se enorgullece de Barcelona, de Bilbao y de San Sebastián. Se habla del hierro vizcaíno, de las Ramblas y del carbón astur.
Son curiosas estas pendulaciones del centro de gravedad español entre su mitad alta y su mitad baja, y resultaría interesante perseguir hacia atrás la historia de esa ritmo oscilatorio, averiguando si existe alguna periodicidad que permita articular toda nuestra historia en épocas norteñas y épocas andaluzas.
Lo cierto es que en este momento puede advertir el perspicaz un comienzo de depresión en el Norte peninsular ¿Es que siente menos bríos, menos fe en sí mismo, en sus virtudes peculiares, en su estilo de vida, en su capacidad? O ¿es, simplemente, que la totalidad España ha llegado a saturarse de influencia septentrional? Probablemente se trata de lo uno y lo otro. Yo no sé qué experiencia imprecisa, pero fuerte, me hace sospechar que la pujanza de cada individuo y cada colectividad no es una cantidad absoluta que dependa sólo de ellos, sino una función de la pujanza existente en los demás. Según esto, puede un pueblo decaer no por defecto o insuficiencia propios, sino, simplemente: por el hecho de ascender otros pueblo próximos. (...) Es ahora evidente que, en el orden económico, la relativa mengua de Cataluña, Vasconia y Asturias coincide con el crecimiento de la riqueza andaluza. (...)Claro es que este retorno a lo andaluz -si aconteciera- implicará una visión de Andalucía completamente distinta de la que tuvieron nuestros padres y abuelos. No hay probabilidad de que nos vuelva a conmover el cante hondo, ni el. contrabandista, ni la presunta alegría del andaluz, Toda esta quincalla meridional nos enoja y fastidia.
Lo admirable, lo misterioso, lo profundo de Andalucía está más allá de esa farsa multicolor que sus habitantes ponen ante los ojos de los turistas. Porque es de advertir que el andaluz, a diferencia del castellano y del vasco, se complace en darse como espectáculo a los extraños, hasta el punto de que en una ciudad tan importante como Sevilla, tiene el viajero la sospecha de que los vecinos han aceptado el papel de comparsas y colaboran en la representación de un magnífico ballet anunciado en los carteles con el título "Sevilla". Esta propensión de los andaluces a representarse y ser mimos de sí mismos revela un sorprendente narcisismo colectivo. (...) Uno de los datos imprescindibles para entender el alma andaluza es el de su vejez. No se olvide. Es, por ventura, el pueblo más viejo del Mediterráneo -más viejo que griegos y romanos. Indicios que acumulan nos hacen entrever que antes de soplar el viento de los influjos históricos desde Egipto y, en general, desde el Mediterráneo oriental hacia el occidental, había reinado una sazón de ráfagas opuestas. Una corriente de cultura, la más antigua de que se tiene noticia, partió de nuestras costas y, resbalando sobre el frontal de Libia, salpicó los senos de oriente.
Cuando veáis el gesto frívolo, casi femenil, del andaluz, tened en cuenta que repercute casi idéntico en muchos miles de años; por tanto, que esa tenue gracilidad ha sido invulnerable al embate terrible de las centurias y a la convulsión de las catástrofes. Mirado así, el gestecito del sevillano se convierte en un signo misterioso y tremendo, que pone escalofríos en la medula. Una impresión parecida a la que produce la sonrisa enigmática del chino -¡rara coincidencia!-, el otro pueblo vertustísimo apostado desde siempre en el opuesto extremo del macizo eurasiático.
No perturbe demasiado al lector esta súbita aparición de China en el preludio de un ensayo sobre Andalucía. Si es andaluz, detenga un momento su irritación y concédame algún margen para justificar el paralelo.(...)
Andalucía, que no ha mostrado nunca pujos ni petulancias de particularismo; que no ha pretendido nunca ser un Estado aparte, es, de todas las regiones españolas, la que posee una cultura más radicalmente suya. Entendamos por cultura lo que es más discreto; un Sistema de actitudes ante la vida que tenga sentido, coherencia, eficacia. La vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a que el hombre responde con un conjunto de soluciones: la cultura (...)
Y es curioso advertir que cada cultura positiva consigue resolver cierto número de cuestiones vitales mediante el previo abandono y renuncia a resolver las restantes. De suerte, que del defecto ha hecho una virtud, y si ha logrado algo o mucho ha sido por aceptar alegremente su carácter fragmentario. Ya veremos cómo la cultura andaluza vive de una heroica amputación ; precisamente de amputar todo lo heroico de la vida -otro rasgo esencial en que coincide con la China.
Una y otra tienen una raíz común, que en este caso es menos metafórica, porque, como las auténticas raíces, se hinca en el campo. (...) Esta contraposición dibuja con laguna claridad el sentido positivo y creador que doy al término cuando de la andaluza digo que es una cultura campesina, es decir, agraria. No es peculiar de ésta que el hombre cultive el campo, sino que de la agricultura hace principio e inspiración para el cultivo del hombre.
Al revés que en Castilla, en Andalucía se ha despreciado siempre al guerrero y se ha estimado sobre todo al villano, al manant, al señor del cortijo. Exactamente como en China, donde, a lo largo de miles de años, el militar, por el mero hecho de serlo, era considerado como un hombre de segunda clase. Mientras en Occidente fue la espada de Emperador símbolo supremo del Estado, en China la nación se sintió resumida en el pacífico abanico de su Emperador.
Consecuencia de este desdén a la guerra es que Andalucía haya intervenido tan poco en la Historia cruenta del mundo. El hecho es tan radical, tan continuado, que de puro evidente no se ha subrayado nunca. ¿Qué papel ha sido el de Andalucía en este orden de la historia? El mismo de China. Cada trescientos o cuatrocientos años invaden la China las hordas guerreras de las crudas estepas asiáticas. Caen feroces cobre el pueblo de los Cien Nombres, que apenas o nada resiste. Los chinos se han dejado conquistar por todo el que ha querido. Al ataque brutal oponen su blandura; su táctica es la táctica del colchón: ceder. Tanto, que el feroz invasor no encuentra fuerza donde apoyar su ímpetu y cae por sí mismo en el colchón -en la deliciosa blandura de la vida china. el resultado es que, a las dos o tres generaciones, el violento manchú o mongol queda absorbido por la vieja y refinada y suavísima manera del chino, tira la espada y empuña el abanico.
Parejamente, Andalucía ha caído en poder de todos los violentos mediterráneos, y siempre en veinticuatro horas, por decirlo así, sin ensayar siquiera la resistencia. Su táctica fue ceder y ser blanda. De este modo acabó siempre por embriagar con su delicia el áspero ímpetu del invasor. El olivo bético es símbolo de la paz como norma y principio de cultura.
(...)
Por último también recordé "la venta de los gatos" que ayer se celebraba, sin ningún fasto el nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer ... un poeta Sevillano muy querido en sevilla ... que no tiene, por cierto un museo , aún, en Sevilla , .... será porque dicen que era un radical y republicano ... y que junto a su hermano Valeriano Bécquer ... editaron el famoso álbum de crítico a los borbones ...
Los Borbones en pelota es el título de un álbum de láminas satíricas del siglo XIX, se agrupaban en unas 89 escenas, pintadas a la acuarela, muchas procaces y hasta pornográficas, donde se caricaturiza a personajes públicos de finales del reinado de Isabel II, sobre todo de la casa real. Se las acompaña de agudos textos alusivos, a veces poéticos. No fueron publicadas hasta 1991 con estudios de Robert Pageard, Lee Fontanella y María Dolores Cabra Loredo.